¿Qué es el Nican Mopohua?
El Nican Mopohua es el escrito más antiguo que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe a
Juan Diego en el cerro del Tepeyac ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531.
Este texto, escrito con caracteres latinos pero con sonido náhuatl, es la principal fuente de la historia del Acontecimiento Guadalupano.
Se atribuye la autoría a Antonio Valeriano, un indígena nahua que fue el colaborador más importantede fray Bernardino de Sahagún y el más brillante alumno del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, fundado en 1536 y del que posteriormente fue profesor y rector. Este colegio estaba dedicado a la educación de indígenas nobles en latín, español y náhuatl.
Para 1545-1548, Valeriano ya era una figura importante dentro de la comunidad cristiana indígena y estaba capacitado para escribir en náhuatl utilizando el alfabeto latino. La razón por la que se cree que el Nican Mopohua fue escrito entre 1545 y 1548 se basa en varios factores históricos y contextuales. Durante ese período, la evangelización de los indígenas en la Nueva España estaba en pleno apogeo, y la figura de la Virgen de Guadalupe estaba empezando a tomar importancia tanto entre los indígenas como entre los españoles. La historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego ocurrió en diciembre de 1531 y en los años inmediatamente posteriores se comenzó a consolidar la veneración a la Virgen en el Tepeyac.
Las primeras décadas tras las apariciones de la Virgen de Guadalupe fueron cruciales para consolidar su devoción, y los franciscanos y otros religiosos querían documentar y promover el evento. Dado que el Nican Mopohua es un relato detallado de las apariciones, es probable que se escribiera en esa época para fortalecer la fe de los indígenas y formalizar el relato oral que ya circulaba.
Varios documentos del siglo XVI hacen referencia a las apariciones y al santuario de Guadalupe, lo que sugiere que el relato ya era conocido. El Nican Mopohua fue incluido en un libro más amplio titulado «Huei Tlamahuiçoltica», que fue publicado en 1649 por el capellán criollo de la ermita de Guadalupe, Luis Lasso de la Vega.
Puntos importantes
Aunque es el primer texto que detalla las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac, la historia se extendió entre los habitantes de todo México gracias a la tradición oral, que era la principal fuente de transmisión entre los indígenas.
Juan Diego, después de las apariciones, se dedicó a difundir todo lo que la Virgen le dijo, convirtiéndose en un gran apóstol y evangelizador.
Profundizando más
El Nican Mopohua es crucial para comprender cómo el evento Guadalupano fue percibido y narrado por los indígenas cristianizados, y cómo se convirtió en un símbolo de unidad entre las culturas indígena y cristiana. Es muy importante leerlo y meditarlo ya que en él está contenido el mensaje de amor más hermoso que nos ha dejado la Virgen María a todos sus hijos.
Glosario
Nican Mopohua:
Significa “Aquí se narra» o «Aquí se cuenta»
¿Qué es el Náhuatl?
Es el idioma que hablaban la mayoría de los indígenas en el valle del Anáhuac cuando llegaron los españoles. Esta palabra significa “cosas que suenan bien”. Los franciscanos, hicieron un esfuerzo inaudito para aprenderlo, pero se cree que habría no menos de 150 familias o reagrupamientos lingüísticos conformando un total de hablas diferentes que podrían ir de 400 a 2000. Así que, por muy bien que trataron de aprender la más generalizada, el náhuatl, había un sinfín de matices en cada una de las mencionadas familias o dialectos